Tuesday, August 30

working title

0 viajeros | Read more...

Por favor, regresa al blog en una semana. Encontrarás un nuevo diseño y nuevas entradas.

Wednesday, May 18

¡Abajo los zoológicos!

0 viajeros | Read more...
Un poco de historia

El zoológico del Jardin du roi se fundó en el París monárquico de los 1600s. Nació como el espacio para la colección y exhibición de todas las especies exóticas que encontraran los franceses en sus viajes de ultramar. Después llegaría la Revolución y en el calor de las conquistas antimonárquicas, la Asamblea Nacional decidió renombrarlo como Jardin des Plantes y transfirió la administración del zoológico al Museo Nacional de Historia Natural.

Hace poco, cuestion de décadas, el Estado francés le otorgó al museo la categoría de Monumento Histórico y desde entonces goza de esa aura protectora de las intituciones públicas.


Un poco de visceralidad

No me gustan los zoológicos. Lo digo de frente y con toda mi humana pasión. Entiendo su importancia para la investigación científica y aplaudo sus esfuerzos por la preservación de las especies; pero, pienso que sería muy adecuado, con todas las ventajas de la tecnología, que la ciencia viva una segunda Revolución y que por fin se adecue a la realidad animal y sus derechos elementales.

Me explico: Los científicos deberían desplazarse a las reservas para no violentar la libertad de las especies (en pocas palabras, no violar la libertad del especimen al capturarlo y encerrarlo muy lejos de su terruño).

Esto sería una verdadera revolución en el trato especieista del cientifico a su especimen. Deliro y sueño con el día en el que el científico abandone la comodidad de estudiar al animal desde los presupuestos humanos de un ambiente controlado y se traslade hacia el espacio natural e indiferente de los animales.

Las instituciones de museología animal deberían cuestionarse sobre el trato animal y reformular la investigación desde una perspectiva ética que incluya las libertades del animal. Pienso, por ejemplo, en los esfuerzos del Great Ape Project que lucha por garantizar los derechos básicos a la vida, la libertad y la no tortura de los grandes primates, nuestros parientes más próximos en el mundo animal. Dicho esto...

Nénette

Los EDOC presentan, en la sección Panorama, el documental Nénette de Nicolas Philibert. Una proyección acertada a propósito del cine de observación, ese que nos cuestiona sobre la mirada y el enunciado, las posibilidades infinitas de una misma realidad.

Nénette, una orangután pelirroja de edad avanzada, llegó a París el 16 de junio de 1972 directamente de las selvas de Borneo, donde nació libre en 1969. Desde entonces vive en un espacio 100% artificial cuyas bondades comparte con otros orangutanes nacidos en cautiverio.

Un poco de paja, maderas lizas (incluso los postes de madera mantienen la rigidez horizontal y vertical de las dimensiones del mundo humano) y cuerdas completan la ilusión selvática para "humanizar" un poco el encierro animal. Por último, un vidrio reforzado separa al primate de los miles de rostros humanos que la visitan a diario.

Nicolas Philibert, reconocido y premiado documentalista francés, decidió filmar este documental en una de sus visitas al Jardin des Plantes. El documental duraría apenas 15 minutos y la cámara ocuparía el espacio del visitante para que el vidrio se interponga entre el espectador y el ritmo apacible de una orangután en cautiverio; pero al final la historia dió para un largometraje.

El documental comienza con un primer plano del rostro de Nenette. Y desde ahí, enfrentado al animal, el espectador observará las imágenes mientras escucha las voces, siempre fuera de campo, de los turistas, los cuidadores del zoológico y hasta artistas.

Las voces comentan lo que cada uno ve desde sus presupuestos humanos. Algunos opinarán sobre sus pliegues, sobre su extraña belleza. Una voz femenina se compadecerá de la soledad, de la necesidad de un macho que acompañe su vejez... Una voz joven se burlará de su bemba y de la gestualidad fruncida, de su abdomen abultado y su bestialidad.

Nénette, siempre ausente a esas voces, se mueve y dormita en esta reducida habitación blanca. Esta veterana tiene alrededor de 40 años en cautiverio, una edad inusual para su especie pues, como sucede con otros simios en cautiverio, sobrepasa el promedio de vida en su medio natural de 35 años aproximadamente.

El documental nos enfrenta con el encierro de una especie muy cercana al humano en su escala evolutiva, los grandes simios. Esos animales que comparten muchas de nuestras capacidades cerebrales, las que incluso les permiten aprender y sobrevivir en ese entorno artificial.

Los animales del zoológico se balancean sin problema en las cuerdas de la jaula de metal. Pero también han aprendido sobre el mundo humano más allá de la vitrina. Los orangutanes toman el agua de las botellas de plástico y piden un lapiz labial.


La mirada y el enunciado

Se trata de una película observacional, un reto para el ojo atento dispuesto a persistir. Esta película nos enfrenta al encierro que el humano le impone al animal que, como animal, no entiende qué hace ahí, que seguramente extrañará su tierra... y entonces evalúo, adivino e interpreto la realidad que observo.

De eso también va este documental, de las muchas voces en off que expresan, desde sus idiomas, ideas y edades, sus ditintas visiones de una misma realidad. De todas ellas, el comentario mas preciado, para mí, viene de un artista que se detiene frente a Nénette para dibujarla en unos pocos trazos. Dice que cuando un artista indaga en el dibujo prefiere retratar a los hombres robustos por la fascilidad de sus giros y sus pliegues... su redondez...


Después del documental

A propósito de este asunto, de los zoológicos y del encierro, les comparto este video de Röyksopp, uno de mis favoritos en mi adolescencia.


Friday, May 13

Todo comienza con una lista

1 viajeros | Read more...
Ayer, Manolo Sarmiento inauguró los EDOC enumerando una lista de idiomas lejanos y cercanos. Con ella presentaba las 38 lenguas que este año acoge el festival, entre ellas el Kichwa y el Shuar.

El auditorio del Teatro Politécnico se llenó hasta la última fila. Era una amalgama de rostros jóvenes y no tan viejos, entre los que reconocí a los cineastas, a mis amigos, ex profesoras de la u y del colegio, colegas periodistas y 3 documentalistas internacionales (Renate Costa, Kevin Jerome y Oliver Laxe).


Renate Costa es la directora de la película Inaugural, 108 Cuchillo de palo. Esta joven cineasta presentó su película en un sencillo, moderno y muy cómodo atuendo gris, en medio de los aplausos eufóricos del público. Y la gente estaba muy emocionada hasta el punto de aplaudir y silbar por casi todo.


( un paréntesis )


Un caso anecdótico: Sarmiento expresó su satisfacción por que una buena dosis de documentalistas ecuatorianos presentó sus obras en la feria de Bogotá. Y no desmerecía esta gestión cuando precisaba que con el mismo presupuesto podrían financiarse varios festivales, sobre todo ahora que
el Ministerio de Cultura financia un porcentaje de los EDOC y para colmo de males, esta es la última edición del festival con el aporte de la fundación HIVOS.El festival deberá ajustarse mucho el próximo año para que el impacto presupuestario no se transfiera al valor de las entradas.

Sin embargo, el público aplaudió. Quizás porque escucharon la parte de proyección internacional y obviaron la del financiamiento nacional.


El caso de la feria revela por un lado la intensión de exportación y la calidad cinematográfica de nuestros documentalistas; pero por otro lado, también nos enfrenta a la triste realidad que los presupuestos cumplen una agenda política antes que una agenda cultural. Que la cultura, útil, profesa en otras tierras en lugar de primero transformar las mentes financistas de su propia tierra.


“Nadie es profeta en su tierra”, dice el padre de la documentalista mientras dialoga con su hija en el documental. Este hombre, orillado a los recuerdos, recita versículos y proclamas obstinado en que prevalezcan los valores bíblicos sobre el amor fraterno o el respeto al otro… Pero mejor les cuento primero de qué va el docu.


"En casa de herrero..."





Cuchillo de palo habla de aquello que la nación Paraguaya no quiere escuchar. Sobre el pasado que dejó atrás y al que le da la espalda sin siquiera atreverse a volver la mirada. Y la verdad es que tampoco hay mucho que se pueda ver.

Renate Costa investiga la vida y la muerte de su tío, un hombre homosexual apasionado del arte y la danza, quien tuvo la mala suerte de vivir en el Paraguay de la dictadura de Alfredo Stroessner. Renata indaga en los archivos, algunas fotos olvidadas y una lista a modo de parte policial en la que figuran los nombres de los homosexuales de Asunción; y eso es todo.

A Renate se le ha ocurrido documentar lo más oculto de una dictadura que ocultó mucho en una sociedad que no se preocupó de destapar lo tapado. “En Argentina y Chile -decía la cineasta- por lo menos existen muchos archivos, documentos, fotos y metraje sobre las dictaduras. En el Paraguay ni siquiera existen archivos ni registros”.


Renate arma una historia casi de la nada. Y para ello utiliza una lista, la más olvidada de todas las que divulgó el Stroessnismo
en aras de una sociedad homogénea según los valores de la dictadura, en la que figuraban humillados los homosexuales de Asunción a los que llamaban “putos 108”. Y ese es el primer mérito de este documental que, entre otros premios, le otorgó el de Mejor Película de Derechos Humanos en el BAFICI del 2010.

Por otro lado este es un documental personal, un viaje hacia un familiar olvidado. El espectador conocerá junto con la cineasta quién fue este tío anónimo a través del testimonio de sus amigos y vecinos. En el camino Renate reconocerá a su tío y a su padre, víctimas de un sistema rígido donde el machismo exagerado del discurso oficial promovía el irrespeto y la violencia entre hermanos.


Y ese es el segundo mérito de este documental. Ha terminado la dictadura y el padre de la cienasta aun se aferra al discurso no menos rígido y absurdo de los valores religiosos. Entonces llega su hija con un documental y la intensión de diálogo que, en su catarsis, rescate a su padre del pasado. Y después de la frustración y los silencios incómodos, Renata redimirá la relación filial en la comprensión, el amor y el respeto. “Yo quería que mi padre me entienda y al final entendí que era yo quien debía entenderlo. Después de todo el creció con este sistema. El tenía 35 años cuando la dictadura cumplió 35 años”.

Les recomiendo que no se pierdan este documental en los EDOC. Es una historia íntima que rescata al humano del anonimato de un parte policial. Conoceremos a Héctor Rodolfo Costa Torres, un apasionado del arte que rompió todas las convenciones de su familia para ser el que fue. Que nunca quiso ser herrero y que regresaría tan solo una vez a la herrería de su padre para fabricar unas pesas con las que entrenaría el cuerpo de uno de sus apadrinados en el arte de la noche, otro “puto 108”.

Thursday, May 12

Mundo humano en duotono

0 viajeros | Read more...
Hoy leí este graffiti en spray negro frente a la Universidad Israel: “Yo aborté ¡Y qué!”. Sobre esta proclama anónima y femenina alguien más anónimo aún aumentaba en rojo: “¡Por esto voto No!”.

Con esto del re-conteo y las estadísticas a boca de urna, nos tomará por lo menos un mes superar la resaca del referéndum. Y quizás a las paredes de la ciudad les tomará un poco más recuperar su blanca paz. Las paredes de Quito: ese campo de batalla no autorizado por el CNE donde la ciudad expresó su neurosis bipolar, a dos tintas, para que en el binario desaparezcan los puntos medios.

Para los griegos todo se resolvía en “el justo medio”. El hombre sabio encontraba su serenidad en el centro, en el punto de equilibrio. Y talvez no se equivocaban. Quizás el mayor de los males del mundo postmoderno nace en la postura radical, en los polos blanco y negro que nos pintan un mundo humano en duotono. Mundo humano solamente, porque la realidad natural se expresa como siempre, con su acostumbrada indiferencia, en la diversidad y en los colores (incluso más de los que nuestros ojos pueden ver).


12th & Delaware

De todos los extremismos el más absurdo es el religioso en eterna oposición al pensamiento científico. Las documentalistas Heidi Ewing y Rachel Grady lo saben muy bien. Saben que los extremistas dividen al mundo en dos bandos hasta convertir la vida en un verdadero Boxing Ring donde incluso podríamos escuchar el tan famoso “en esta esquina…”.

En una esquina de las calles 12th y Delaware, en Fort Pierce - Florida, un matrimonio abrió una clínica para abortos en 1999. En la otra esquina, justo frente a la clínica, un grupo católico pro-vida levantó un centro para el embarazo. Desde entonces se libra una batalla a pulso, al más siniestro tira y afloja, donde los grupos católicos atraen a las chicas con engaños y dádivas para que no entren en la clínica mientras del otro lado de la calle el matrimonio pro-ciencia intenta informar a las gestantes para que puedan decidir sobre su vientre y su futuro.

En el justo y frágil medio de esta pelea están una mujer en cinta y una célula embrionaria.

Es imposible que el espectador no tome partido en este encuentro y finalmente se decante por la gestante, la chica atrapada en su dilema. Sobre todo cuando entiende las mañas de los pro-vida, los portadores de la verdad de un tal Cristo, para persuadir a las gestantes.


En el fotograma: los militantes pro-vida confunden las dimensiones de una célula embrionaria de 10 semanas con un feto de 3 meses.

Más info:

Con este documental los EDOC recibieron a la prensa el pasado jueves 5 de mayo. Una excelente selección para este festival. El primer documental que pude ver de estas documentalistas, Jesus Camp, también abordaba las “buenas intensiones” de los grupos religiosos en Estados Unidos.

Las documentalistas conocieron al personal de la clínica pro-vida de Fort Pierce mientras investigaba su primer documental . Se trataba de una espeluznante investigación sobre un campamento vacacional para el adoctrinamiento de los miembros mas frágiles de la sociedad, los niños.

Les recomiendo que no se pierdan 12th & Delaware en el festival, una de las 6 películas de la sección Asuntos de Género.

Wednesday, May 11

Vientos de mayo

0 viajeros | Read more...
Abril, 2011

El Coco Laso, Presidente del Directorio de la Corporación Cinememoria, redacta un artículo para la novena edición del periódico El Otro Cine y lo titula así: “Abril, el más cruel de los meses”. Y tiene razón. Lo sabremos muy bien los quiteños con las lluvias que en abril alcanzaron el nivel más alto en 30 años.

François ¨Coco¨ Laso cita en su texto el poema Wasteland de T.S. Elliot para hablar de la cinta homónima de Lucy Walker, Joao Jardim y Karen Harley. Este documental estuvo nominado a los Oscar como Mejor Documental y a otros galardones más respetables como Sundance o la Berlinale donde recibió el premio del público.

El Coco, seguramente emocionado por la nueva edición de los EDOC, comenta este docu desde su experiencia como fotógrafo y documentalista. Menciona la lluvia y el sol porque para este observador atento las imágenes florecen en medio de las grietas donde da el sol. Porque -dice el Coco- “así como se escribe se filma, para entrar en las grietas y evitar la condena”.

Mayo, 2011

Finalmente sale el sol en Quito después del más cruel y mojado de los meses. Llega mayo y los vientos de oriente remontan la cordillera, desde la selva y hacia el mar, para que el sol ecuatorial nos calcine con su frontalidad implacable.

Mayo es el tiempo del viento, de la belleza sutil, de los aromas, del primer canto de las cigarras.

Mayo es el mes de los EDOC, el festival más importante de cine documental en el Ecuador y Latinoamérica. Parece como si el viento barriera entre las nubes los aromas de un manjar lejano, del más real e imprevisible formato audiovisual.


El festival Encuentros del Otro Cine -dice Manolo Sarmiento, Director Ejecutivo de Cinememoria- es el espacio de “las miradas y las voces de los documentalistas de hoy: miradas de introspección o de ira, voces de duda o de respuestas, miradas y voces de asombro o de lamento”.

Sarmiento y su equipo trabajan durante todo el año para reunir 97 documentales de todo el mundo en una cita de apenas 30 días en las salas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Santo Domingo, Ibarra y Otavalo.

Este año los EDOC celebran su décima edición con muchas sorpresas para el público. Nos acompañarán 9 invitados internacionales que compartirán su experiencia documental con el público. Se proyectarán documentales en 36 idiomas, a los cuales se suman 2 proyecciones de una peli doblada por primera vez al Kichwa y Shuar. En esta edición tendremos una sección especial para los documentales que recurren a la puesta en escena y a la fantasía. Y en honor a la primera década del festival disfrutaremos de una restrospectiva de las mejores cintas de cada edición. Amigos cinéfilos, ¡No se lo pueden perder!

Desde hoy encontrarán en este blog las reseñas “a mi modo y manera”, de todas las pelis que pueda ver. Les invito al festival y ojalá nos encontremos en la sala todos los que -como dice Sarmiento en el catálogo de los EDOC- “encuentren más placer en el otro cine que en el cine de siempre”.



¡Nos vemos en los EDOC!

Blogger news

Blogroll

About

Loading...
Custom Slideshows. Read more: http://www.blogdoctor.me/2009/02/custom-slideshow-gadget-for-blogger.html#ixzz1YEyLNTNg