Friday, April 18, 2025

AFRO: La voz de los tambores

Wednesday, January 19

Un sueño hecho realidad


AFRO: la voz de los tambores es el segundo documental del sociólogo y documentalista ecuatoriano Álvaro Muriel; pero en realidad este era su primer proyecto documental.

Intentó concretar este sueño en dos ocasiones pero no pudo por asuntos de presupuesto. Entonces grabó Ellas, un documental sobre las internas de la Cárcel de Mujeres en Quito. Ellás viajó por varios festivales de cine documental: dos en Francia, uno en Bélgica, los EDOC en Ecuador, una muestra en Cuba y hace poco, en septiembre, se proyectó en La Maison de l'Amerique Latine en París.

Después de esta primera aventura documental, Álvaro se enfocó en su primer proyecto que en realidad era una pasión personal. "Siempre me atrajo la cultura afro en Ecuador, especialmente el tema Esmeraldas por su riqueza. De toda la gama para documentar en la cultura afro esmeraldeña me interesaba especialmente la música y quería hacer un documental musical”. Y Afro es un documental esencialmente musical.

Como no tenía una productora o alguien que financie el proyecto, Álvaro se lanzó a la producción con sus propios recursos. Como una respuesta a su apuesta, en el camino encontraría la ayuda de un amigo y un premio. “Llegué hasta el primer corte de imagen y la edición se detuvo alrededor de 4 meses porque ya no tenía más plata. Entonces presenté lo que tenía al premio Augusto San Miguel y gané”.

El jurado le concedió este premio por el valor social de los personajes y sus testimonios. Estaba clara la trascendencia nacional del documental porque registraría prácticas culturales fundamentales del patrimonio intangible del Ecuador. En cuanto a los números, el premio de 20000 dólares reconocía el esfuerzo del documentalista por concretar una producción independiente.


El archivo de un amigo


Cuando Afro era apenas un sueño, Álvaro le contó su idea a François “coco” Laso. Este fotógrafo ecuatoriano, amigo del documentalista, es miembro de la fundación Paradocs. Entre los últimos proyectos audiovisuales de Paradocs estaba un registro en video para una fundación en Esmeraldas. “Era un trabajo pedagógico que intentaba rescatar a las ‘leyendas vivientes’ de la música esmeraldeña; en especial de la marimba", recuerda el coco. "Le comenté a Álvaro de este material y vio, con sus ojos de director, que era interesante”.

Este registro constituía una valiosa fuente primaria que el documentalista combinaría después con sus grabaciones en Esmeraldas. "Álvaro filmó a casi los mismo personajes que yo había filmado, pero el acercamiento es distinto. Fue bonito ver cómo se fueron complementando las dos visiones sobre los grandes de la música esmeraldeña”. Comenta el coco quien ha participado en otros documentales como “El comité” de Mateo Herrera (un largometraje documental sobre los internos del penal García Moreno).


Un viaje musical al pasado

Afro es un viaje hacia las raíces musicales esmeraldeñas. Evidentemente esto es una metáfora pero también es un viaje real. El documental va hacia atrás, por los ríos Cayapas y Santiago, hacia lo más ancestral de la provincia: el recinto, el poblado y el caserío.

La cámara llega hasta Telembí “un pueblo increíble en medio de la selva”, comenta François. “Es muy sobrecogedor. Es un pueblito como de cuento que está en una peña a las orillas del rio. Cuando llegas, entras en un espacio y tiempo completamente diferentes al que se vive en pueblos más grandes como Borbón, Limones y Esmeraldas. Viven al ritmo del río. Parece que el río determina el fluir del tiempo y de la vida”.


Este primer eje narrativo, el viaje hacia Telembí y Wimbí, se articula con otro eje testimonial y a la vez musical. Viajando como en canoa, la cámara registra los recuerdos y pensamientos de 4 grandes personajes de la tradición musical esmeraldeña. Son los testimonios de Papá Roncón (principal referente de la marimba), Petita Palma (la cabeza más visible en el baile de marimba), Rosita Huila (decimera y cantora de arrullos, chigualos y alabaos) y José Gabriel “Don Nacho” Caicedo (constructor de cununos, bombos y marimbas a la usanza tradicional).


A partir de sus vivencias el documental reconstruye una panorámica sobre las raíces y el presente de la música afro esmeraldeña. Así nos acercamos a ella desde una época en que la marimba endiablada y su sonido hipnótico estaban prohibidos. Conoceremos su evolución a través de la vida de estos personajes y las nuevas generaciones con Los Chigualeros y Etnia, orquestas que fusionan la música tradicional con el piano, el trombón, la trompeta y el bajo eléctrico.


En una de las secuencias a través del río, la cámara llega a Wimbí, el punto más ancestral de este simbólico viaje al pasado. Allí Álvaro registró el ritual de Semana Santa: un auténtico sincretismo entre el rito católico y la tradición africana. Pero como en todo buen viaje, el documental tuvo sus contratiempos. “Me interesaba registrar el ritual de Semana Santa en Wimbí. Todo el pueblo se organiza alrededor del Viernes Santo y en la procesión hay un grupo de hombres entre 18 y 30 años, la Tropa de Viernes Santo, que conforman el principal personaje colectivo de la celebración".


La Tropa se negaba a que se registre el rito. Decían que siempre los filman y al final nunca saben qué pasó con ese material. El proceso de negociación fue un poco complicado y estuvieron a punto de no filmar porque les cobraban y como estában al final del rodaje tenían pocos recursos. Pero Álvaro y su productor de campo Pablo Demera (quien también trabajó con François en el primer material) lograron un buen arreglo y pudieron filmar el rito completo.



La tradición Afro en el Ecuador

En la preproducción, Álvaro revisó varios libros para entender la cultura y la música afro esmeraldeña. Supo exactamente lo que quería en su documental cuando leyó Papá Roncón: historia de vida del antropólogo esmeraldeño Juan García, un librito corto del fondo Afro de la Universidad Andina. “Cuando vi el libro ya tenía la idea del documental y me dije aquí está lo que quiero hacer en imagen”. Después leería las Décimas Esmeraldeñas de Laura Hidalgo y otros textos de Nelson Estupiñán y Adalberto Ortiz.

Con esta investigación previa el documentalista comprendió ese mundo mágico sonoro que se traduce en poesías y letras a lo humano y a lo divino. La tradición musical afro esmeraldeña recibe una influencia muy fuerte de la tradición católica y de alguna forma esta se mezcla con la visión africana, donde los mundos espirituales y materiales se conjugan al unísono. Por eso el patrimonio musical afro esmeraldeño tiene arrullos para los bebés y canciones funerarias como los chigualos para los niños y los alabaos para los adultos.

Álvaro quería encontrar en su documental el aporte de la cultura afro esmeraldeña a la cultura nacional. “Descubrí que conocemos muy poco de lo afro en la antropología y etnografía ecuatoriana. Como sociólogo, mi acercamiento a estos temas siempre es desde la antropología y la sociología. Y veo que hay un conocimiento y registro documental mucho mayor de lo andino, de lo indígena, pero de lo afro no tanto. En general la sociedad mestiza, que es la gran mayoría, conoce bien poco de la cultura afro esmeraldeña”.

Después de varios años con este documental en su cabeza, Álvaro trabaja en el corte final de aproximadamente 70 minutos y la mezcla de sonido. El documental está casi listo y el director ya piensa en su estreno para los primeros meses del 2011.

Afro: la voz de los tambores nos acercará hacia la cultura afro y sus sonidos. Una de las más olvidadas de nuestro país y del mundo. Un grupo humano del cual conocemos muy poco pero que se comunica y nos reencuentra en el sonido, el canto y el baile. Como lo firma la bailarina y estandarte de la tradición Petita Palma en el testimonio que cierra el documental: "Aunque estemos olvidados, aunque estemos marginados en el último rincón donde se encuentra un negro, en cualquier lugar del mundo; siempre estaremos unidos a través de la voz de esos tambores”.



Fotografías: François Laso y fotogramas del documental
Publicado en ZOOM revista de cine, diciembre 2010

0 viajeros:

Blogger news

Blogroll

About

Loading...
Custom Slideshows. Read more: http://www.blogdoctor.me/2009/02/custom-slideshow-gadget-for-blogger.html#ixzz1YEyLNTNg